El hecho social de la pobreza en el siglo XVI
En el siglo XVI, la pobreza fue un fenómeno social omnipresente en España, marcando la transición hacia una atención más organizada y legislativa a través de medidas gubernamentales y religiosas.
De sujetos pasivos a actores clave en la consolidación democrática.
En el siglo XVI, la pobreza fue un fenómeno social omnipresente en España, marcando la transición hacia una atención más organizada y legislativa a través de medidas gubernamentales y religiosas.
En los albores de la Edad Moderna en España, se implementaron diversas acciones legislativas y administrativas para abordar la creciente problemática de la pobreza, buscando desde la regulación de la mendicidad hasta el establecimiento de instituciones de asistencia, reflejando la transición hacia una responsabilidad pública en la atención a los necesitados.
Cristóbal Pérez de Herrera (1556-1620): Un multifacético médico, político y pensador, cuya obra vislumbró soluciones ambiciosas para la pobreza y la modernización económica en la España de su tiempo.
Miguel de Giginta (1534-1588) fue un destacado reformador social del siglo XVI cuyas innovadoras ideas sobre la asistencia a los pobres, plasmadas en la creación de las Casas de Misericordia, influyeron en la evolución de la beneficencia y la intervención pública en la España de su tiempo.
Domingo de Soto (1494-1560), teólogo y filósofo dominico del Renacimiento, desafió la intervención civil en la asistencia a los pobres y defendió la caridad como una cuestión de conciencia religiosa en su obra "Deliberación de la causa de los pobres".
Juan Luis Vives fue un humanista renacentista cuya obra "Socorro de los Pobres" marcó un hito al proponer la intervención pública para abordar la pobreza y la mendicidad en lugar de basarse únicamente en la caridad privada.