La Cuestión de los servicios sociales durante el franquismo
Durante el franquismo, aunque no se establecieron servicios sociales en el sentido moderno, se sentaron las bases con diversas medidas e instituciones que, con la llegada de la democracia, facilitarían la creación y consolidación de los actuales servicios sociales en España.
Problemas cronológicos
Durante el periodo franquista, que abarcamos desde el inicio de la guerra civil en 1936 hasta la muerte de Franco en 1975, se producen cambios y desarrollos significativos en diversas áreas, aunque su delimitación temporal puede ser objeto de debate, ya que algunos argumentan que podría extenderse hasta la consolidación democrática con la Constitución de 1978. Sin embargo, para el propósito de este análisis, nos centraremos en el periodo hasta 1975.
La pluralidad y disparidad de situaciones
- Conceptualización del término “servicios sociales”: Durante gran parte del régimen franquista, el término «servicios sociales» no estaba claramente definido o no se usaba de la forma en que lo entendemos hoy. Más que servicios sociales en el sentido contemporáneo, el franquismo se centró en una serie de medidas asistenciales y caritativas, muchas veces bajo el amparo de organizaciones religiosas o vinculadas directamente al Estado, como la Sección Femenina.
- Interacción con organizaciones religiosas: Durante el régimen de Franco, la Iglesia Católica tuvo un papel destacado en la provisión de bienestar y asistencia. Esto tuvo un impacto muy significativo en la forma en que se entendían y proporcionaban los servicios sociales. En muchos casos, estos servicios estaban ligados a la moral y la ideología religiosa, lo que limitaba su alcance y naturaleza.
- Limitaciones económicas y desarrollo industrial: Durante gran parte de la dictadura, España estuvo económicamente aislada del resto de Europa, lo que retrasó ciertos desarrollos económicos y sociales. Sin embargo, a medida que España comenzó a industrializarse en la década de 1960, se produjeron cambios en la estructura social y se hizo evidente la necesidad de un sistema más formalizado de servicios sociales.
Estos condicionamientos influyeron en la forma en que el franquismo abordó los temas de bienestar y asistencia, dando lugar a un sistema muy particular que, aunque sentó algunas bases para el desarrollo posterior de los servicios sociales en la democracia, también presentó características únicas y limitaciones significativas.
El cambio y transformación de las necesidades sociales
A lo largo del régimen franquista, las políticas de asistencia social reflejaron y respondieron a las cambiantes condiciones socioeconómicas y las necesidades emergentes de la sociedad española. Este período, marcado por distintas fases de desarrollo y retos, vio una evolución en la forma en que el Estado abordó la cuestión social.
- Post-Guerra Civil (1936-1959): Beneficencia del Estado – Esta etapa, marcada por las secuelas de la guerra civil, se centró principalmente en abordar las necesidades inmediatas de la población afectada por el conflicto. Las políticas de esta época estuvieron arraigadas en un enfoque tradicional de beneficencia, donde el Estado, a menudo en colaboración con la Iglesia Católica, proporcionaba ayuda a los más necesitados. Sin embargo, esta ayuda estaba altamente politizada y se limitaba a aquellos que eran leales al régimen.
- Despegue Económico (1959-1975): Asistencia Social – Con el inicio del milagro económico español y el consiguiente proceso de urbanización e industrialización, surgieron nuevos desafíos sociales. El rápido crecimiento de las ciudades llevó a problemas como el chabolismo y la falta de infraestructura adecuada. Durante esta etapa, el régimen comenzó a reconocer la necesidad de una política social más estructurada y formalizada, aunque todavía limitada en alcance y en gran parte reactiva.
- Final del Franquismo (1975-1978): Transición hacia los Servicios Sociales – En los últimos años del régimen y con la crisis económica afectando a España, emergieron desafíos como el alto desempleo y el retorno de los emigrantes. Aunque el régimen tomó medidas para abordar estas cuestiones, fue en la etapa postfranquista, con la Constitución de 1978, cuando España inició un enfoque más integral y sistemático hacia los servicios sociales, marcando el inicio de una nueva era en la política social del país.
En resumen, el franquismo vio una evolución gradual desde un modelo de beneficencia basado en la caridad hacia un enfoque más estructurado de asistencia social, sentando las bases para el desarrollo posterior de los servicios sociales en la democracia.
La heterogeneidad legal y administrativa de los servicios sociales
El franquismo se caracterizó por un enfoque reactivo y fragmentado hacia los servicios sociales. En lugar de una estrategia coherente y unificada, la respuesta a las necesidades sociales surgió de forma ad hoc, lo que resultó en una maraña de iniciativas legales y administrativas.
Heterogeneidad Legal y Administrativa: Durante este período, las intervenciones en el ámbito de los servicios sociales carecían de coherencia y estructura. En lugar de un marco legislativo unificado, surgieron múltiples leyes y regulaciones en respuesta a problemas específicos y a menudo inmediatos. Esta multiplicidad de normativas, a menudo superpuestas o contradictorias, llevó a la ineficiencia y a la falta de claridad en términos de responsabilidades y competencias.
Respuesta a Necesidades Urgentes: La política social del franquismo se desarrolló en gran medida como una serie de respuestas a crisis inmediatas. El trauma y las secuelas de la guerra civil exigieron intervenciones rápidas y específicas. Sin embargo, una vez implementadas, estas soluciones a menudo continuaron en operación mucho después de que la necesidad inicial hubiera desaparecido.
Ausencia de Legislación Global: A pesar de la multiplicidad de intervenciones, el régimen careció de una legislación que consolidara y sistematizara su enfoque de los servicios sociales. Esta ausencia de una estructura legislativa unificada significó que las iniciativas a menudo operaban en silos, sin coordinación ni cohesión.
En esencia, la era franquista, en términos de servicios sociales, estuvo marcada por una mezcla de respuestas rápidas a problemas inmediatos y una falta general de visión y estructura a largo plazo. Esta falta de planificación y estructuración se tradujo en intervenciones a menudo ineficaces y descoordinadas. La ausencia de un marco cohesivo para los servicios sociales dejó un legado de fragmentación que posteriormente tendría que ser abordado en la era democrática.
La coexistencia de diferentes modalidades de actuación de los servicios sociales
Durante el franquismo, los servicios sociales operaron en un panorama caracterizado por una diversidad de actores y enfoques. La falta de un marco unificado y coherente para la provisión de servicios sociales dio lugar a una combinación compleja y a menudo superpuesta de intervenciones.
Sector Público: Aunque el Estado desempeñó un papel en la provisión de ciertos servicios, su enfoque estuvo lejos de ser exhaustivo o sistemático. En muchos casos, la respuesta del sector público a las necesidades sociales fue reactiva, surgiendo en respuesta a crisis específicas o demandas inmediatas. Sin un marco legislativo unificado para guiar la acción estatal, las intervenciones públicas a menudo carecían de coherencia y coordinación.
Sector Privado: A falta de una respuesta estatal integral, el sector privado jugó un papel crucial en la provisión de servicios sociales. Esto incluyó organizaciones benéficas, fundaciones y otras entidades no gubernamentales que ofrecían una variedad de servicios a diferentes comunidades y grupos demográficos.
La Iglesia: Uno de los actores más prominentes en el ámbito de los servicios sociales durante el franquismo fue la Iglesia Católica. Con una amplia infraestructura y recursos, la Iglesia desempeñó un papel vital en la provisión de educación, salud y otros servicios básicos. Su posición única le permitió operar con una considerable autonomía, y en algunos casos, llenó vacíos dejados por el Estado.
Organizaciones Sindicales y del Movimiento Nacional Franquista: Estas entidades, vinculadas directamente al régimen, también desempeñaron un papel en la provisión de servicios sociales. Aunque estaban alineadas con la ideología y objetivos del Estado, su actuación no siempre se coordinaba eficientemente con otras intervenciones estatales o privadas.
La coexistencia de estas diferentes modalidades de actuación, si bien proporcionó una cobertura amplia y diversa, también presentó desafíos significativos en términos de eficiencia y coherencia. La falta de coordinación y la superposición de esfuerzos a menudo resultaron en redundancias y lagunas en la provisión de servicios. Además, la multiplicidad de actores y agendas a veces llevó a tensiones y conflictos sobre prioridades y enfoques. En conjunto, aunque esta diversidad de intervenciones garantizó cierta resiliencia y flexibilidad, también subrayó la necesidad de un enfoque más integrado y coherente hacia los servicios sociales.
Principales medidas legislativas durante el franquismo
Durante el franquismo, se desarrollaron varias medidas legislativas que establecieron las bases para la intervención del Estado en el ámbito de los servicios sociales. Estas medidas reflejaron la promesa del régimen de proteger y mejorar el bienestar de los ciudadanos, a pesar de que en muchas ocasiones esta promesa se contraponía con la realidad política y social.
- Fuero del Trabajo (1938):
- Este fue uno de los primeros textos legales que estableció los derechos y protecciones de los trabajadores.
- Garantizó el compromiso del Estado en la defensa de los derechos laborales y en la expansión de los seguros sociales.
- Fuero de los Españoles (1945):
- Afirmaba los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluyendo la protección de las familias numerosas.
- Si bien garantizaba ciertos derechos en el papel, su implementación y protección real eran limitadas.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958):
- Reforzó los principios ideológicos del franquismo y también tocó temas relacionados con el bienestar y la protección social.
Legislación ordinaria durante la guerra civil:
- Sorprendentemente, muchas decisiones legislativas clave relacionadas con la asistencia social se tomaron durante la guerra civil.
- Estas leyes establecieron la base para muchos de los sistemas y estructuras de asistencia que perdurarían durante décadas.
A pesar de la retórica oficial, la realidad de los servicios sociales durante el franquismo fue compleja. Mientras que el régimen promovió una imagen de protector del bienestar del pueblo español, las políticas a menudo eran reactivas y estaban motivadas por preocupaciones políticas y de imagen.
Además, la falta de una estructura cohesiva y una visión a largo plazo para el desarrollo de los servicios sociales condujo a un sistema fragmentado y a menudo ineficaz. Sin embargo, es crucial reconocer que, durante el franquismo, se sentaron muchas de las bases legales y organizativas que influirían en el desarrollo posterior de los servicios sociales en España durante la transición a la democracia. Es decir, a pesar de sus muchas limitaciones, el franquismo dejó una huella duradera en el paisaje de los servicios sociales en España.
El Fondo de Protección Benéfico Social
El Fondo de Protección Benéfico Social, creado en plena Guerra Civil, es un ejemplo de cómo el franquismo trató de articular respuestas a las urgentes necesidades sociales del momento. Su creación subraya una preocupación por centralizar y organizar los recursos destinados a la asistencia social.
Características del Fondo de Protección Benéfico Social:
- Objetivo Centralizador: No se encargaba directamente de proveer servicios asistenciales, sino que su principal función era la de centralizar y distribuir fondos. En lugar de ser un organismo de asistencia directa, operaba más como un mecanismo financiero.
- Recaudación y Distribución: Recogía fondos de diversas fuentes y los redistribuía entre distintos organismos nacionales responsables de prestar la asistencia social.
- Respuesta a Necesidades Urgentes: En un momento de gran convulsión social y económica, el Fondo se creó para abordar de manera eficaz y organizada las «necesidades más urgentes» en todo el país.
- Coordinación con Otros Organismos: Trabajaba en conjunto con diferentes organismos encargados de la asistencia social, asegurando que los recursos fueran destinados de manera eficiente.
En resumen, el Fondo de Protección Benéfico Social fue un instrumento del franquismo para abordar las crecientes necesidades sociales en medio del caos de la Guerra Civil. Aunque no prestaba directamente servicios asistenciales, jugó un papel clave en la financiación y organización de la asistencia social en España durante ese periodo. Su creación refleja un esfuerzo por parte del régimen de establecer estructuras que pudieran responder de manera organizada y centralizada a las demandas sociales del momento.
El Auxilio Social
El Auxilio Social fue una de las instituciones más emblemáticas y controvertidas del franquismo en el ámbito de la asistencia social. Surgida en plena Guerra Civil, tuvo un papel protagonista en la inmediata posguerra, atendiendo a las necesidades básicas de una población devastada por el conflicto.
Características y funciones del Auxilio Social:
- Asistencia Material: La organización ofrecía apoyo material a aquellos más afectados por la guerra, incluyendo distribución de alimentos, ropa y otros bienes esenciales.
- Orientación Ideológica y Religiosa: Más allá de su función asistencial, el Auxilio Social tenía un fuerte componente ideológico y religioso. Actuaba como instrumento de propagación de los valores del régimen franquista y de la Iglesia Católica. El énfasis en los sacramentos, la legalización de matrimonios civiles y el bautismo católico eran evidencia de su agenda de re-cristianización.
- Control Social: A través de su red de asistencia, el Auxilio Social también ejercía un control sobre la población, garantizando la conformidad con los valores y principios del franquismo.
- Cambios Administrativos: A lo largo de su existencia, el Auxilio Social sufrió varios cambios administrativos, pasando por distintas denominaciones y dependencias burocráticas. A pesar de estos cambios, mantuvo su esencia y objetivos hasta su supresión en 1985.
- Desaparición y Legado: Aunque fue suprimido en 1985, su legado perdura en la historia española. El Auxilio Social es recordado tanto por su labor asistencial como por su papel en la consolidación del régimen franquista y la imposición de una agenda ideológica y religiosa.
En resumen, el Auxilio Social fue un instrumento clave del franquismo en el ámbito asistencial y ideológico. Mientras proporcionaba ayuda material a quienes la necesitaban, también buscaba consolidar y promover los valores y principios del régimen, en especial la vinculación con la Iglesia Católica. Su existencia y operación reflejan la compleja relación entre asistencia social, ideología y control político durante el franquismo.
La Organización Nacional de Ciegos
La ONCE representa uno de los ejemplos más significativos de instituciones de asistencia social en España. Establecida durante la Guerra Civil, ha persistido hasta la actualidad, evolucionando y expandiendo sus servicios, y se ha convertido en un referente en cuanto a la integración y promoción de personas con discapacidad visual.
Características y funciones de la ONCE:
- Creación y Dependencia: La ONCE fue creada por decreto en 1938, inicialmente bajo la dependencia del Ministerio de Gobernación.
- Objetivo Principal: Su propósito primordial era agrupar de manera obligatoria a todos los invidentes de España con el objetivo de fomentar la ayuda mutua y proporcionar servicios que mejoraran su calidad de vida.
- Auto-gestión: Una de las particularidades más destacables de la ONCE es que, desde sus inicios, fue concebida como una entidad en la que los propios invidentes tuvieran un papel activo en su gestión. La estructura se basa en delegaciones provinciales y locales que permiten una administración cercana a sus afiliados.
- Financiamiento a través de Loterías: Para financiar sus actividades, la ONCE estableció un sorteo diario de lotería. Este mecanismo no sólo ha permitido a la entidad generar recursos para sus programas, sino que ha convertido a la ONCE en una institución económicamente potente y autónoma.
- Servicios Ofrecidos: A lo largo de los años, la ONCE ha establecido una amplia gama de servicios para sus afiliados, que incluyen educación, formación profesional, creación de puestos de trabajo, atención médica y programas de previsión social, entre otros.
- Impacto Social: Más allá de sus servicios, la ONCE ha jugado un papel esencial en la sensibilización de la sociedad española respecto a las necesidades y derechos de las personas con discapacidad visual, promoviendo su integración y participación activa en la sociedad.
En resumen, la ONCE, creada en el contexto de la Guerra Civil y el franquismo, ha trascendido ese período histórico y se ha consolidado como una de las instituciones más importantes en España en el ámbito de la asistencia y promoción de personas con discapacidad visual. Su éxito y longevidad se basan en su capacidad para auto-gestionarse y en su compromiso constante con la mejora de la calidad de vida de sus afiliados.
La Administración Institucional
Durante el período del franquismo, España experimentó un desarrollo significativo en su sistema de seguridad social. Este proceso puede ser dividido en tres fases principales, evidenciando la transición desde una perspectiva basada en la doctrina social de la Iglesia hasta una más universalista, siguiendo modelos europeos:
- Fase de Ayuda a la Familia (1937):
- Inspirada en la doctrina social de la Iglesia con enfoque en apoyo a la familia.
- Se introdujo el subsidio familiar en 1937.
- A partir de 1942 y más notablemente desde 1946, se implementó el Plus Familiar, un sistema basado en puntos para distribuir un impuesto sobre el volumen de salarios empresariales.
- Fase de Mutualismo y Seguros Obligatorios (1939):
- En 1939, se establece el subsidio de vejez e invalidez, reemplazando el antiguo retiro obrero.
- En 1947, se crea el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, ampliado a viudedad en 1955.
- El Mutualismo Laboral, de naturaleza corporativista, también se desarrolla durante este período.
- Fase de Seguridad Sanitaria (1942):
- 1942 marca el establecimiento del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
- Se amplían las prestaciones médicas, culminando con el Plan de Instalaciones Sanitarias.
- Expansión de la dispensación de medicamentos.
La profusión de disposiciones y normativas condujo a la creación de la Ley de Bases de la Seguridad Social en 1963 con el objetivo de unificar y simplificar las leyes existentes. Esta ley fue seguida por la Ley de Seguridad Social de 1966 y posteriormente reemplazada por la de 1974.
Esta ley cubrió un amplio espectro de acciones protectoras que incluyeron asistencia sanitaria, prestaciones económicas, protección familiar y servicios sociales, estableciendo así el fundamento de lo que se conocería como la seguridad social moderna.
Finalmente, es importante destacar el papel del Instituto Social de la Marina, que brindó una gama completa de prestaciones de seguridad social, servicios sociales y asistencia, pero específicamente para los trabajadores del mar.
El papel de la Administración Local
Durante el franquismo, la Administración Local jugó un papel esencial en la provisión de servicios asistenciales a la población. Esta responsabilidad se arraigó en una tradición que se remonta a 1887, cuando se impusieron obligaciones de beneficencia a los municipios y provincias.
La Ley de Régimen Local de 1955 reforzó y detalló estas obligaciones, otorgando a los municipios el deber de proporcionar una amplia gama de servicios de beneficencia. Estos incluían:
- Protección de menores.
- Prevención y represión de la mendicidad.
- Creación y mantenimiento de albergues para transeúntes.
- Provisión de asistencia médica y farmacéutica a familias en situaciones de vulnerabilidad.
Además, esta ley especificaba las responsabilidades de las provincias, que debían mantener:
- Hospitales especializados.
- Hogares para ancianos.
Estas disposiciones aseguraban que la asistencia social y sanitaria llegara a quienes más lo necesitaban, incluso en el nivel local. En la práctica, esto significó que los municipios y provincias mantenían y operaban una variedad de instituciones de beneficencia, muchas de las cuales habían sido establecidas antes de 1936. Estas instituciones, heredadas del pasado y continuadas durante el franquismo, servían como pilares fundamentales en la red de apoyo social en toda España.
El compromiso de la administración local con la asistencia y el bienestar de sus ciudadanos reflejaba una comprensión profunda de la importancia de los servicios de proximidad. Aunque el marco nacional dictaba políticas y orientaciones, era a nivel local donde estas políticas cobraban vida y se adaptaban a las necesidades específicas de las comunidades. Es importante destacar que, a pesar de las turbulencias políticas y sociales de la época, el compromiso con el bienestar y la asistencia a los más vulnerables se mantuvo como una prioridad constante en la administración local.
Organizaciones no gubernamentales: Cáritas
Bajo el franquismo, la Iglesia mantuvo una red de organizaciones benéficas y asistenciales, entre las que destaca Cáritas. Esta entidad, con personalidad jurídica propia, surgió en 1942 como el Secretariado Nacional de Caridad y pasó por varias fases evolutivas:
- Fase 1942-1952: Durante esta etapa, la actividad de Cáritas se centró en cubrir necesidades básicas, en gran parte alimenticias. Su enfoque principal fue la caridad y la beneficencia, gestionando también donativos procedentes de Estados Unidos.
- Fase 1952-1956: Esta fase marcó la adopción del nombre «Cáritas» y asumió la gerencia de la Ayuda Social Americana. Además, inició esfuerzos en investigación, formación social e información.
- Fase 1957-1963: Aquí, Cáritas hizo una transición de la beneficencia a la acción social. Se creó una sección dedicada a la planificación, formación y promoción de obras y servicios sociales. En este período, la organización impulsó la creación de Escuelas de Asistentes Sociales, lanzó la revista «Documentación Social», y desarrolló planes de desarrollo social.
- Fase 1964-1974: Cáritas se modernizó y orientó hacia servicios sociales centrados en la promoción comunitaria. Durante este tiempo, la formación profesional, el desarrollo cooperativo y la vida asociativa adquirieron relevancia. También se inició el Plan CCB, una gran investigación empírica sobre las necesidades sociales en España, y se planificaron diversos programas de trabajo a largo plazo.
Posteriormente, Cáritas expandió sus servicios, abordando problemáticas de la juventud, el desempleo, los marginados, los inmigrantes y brindando ayuda a situaciones de necesidad fuera de España.
En resumen, Cáritas ha jugado un papel crucial como organización no gubernamental durante el franquismo, adaptándose a los cambiantes contextos y necesidades, y manteniéndose como un pilar en la ayuda a los más necesitados en España.
Instituciones tuteladas por el Estado
Durante el periodo del franquismo, varias organizaciones desempeñaron un papel significativo en la asistencia social bajo la tutela o con el respaldo del Estado. Estas instituciones contribuyeron a moldear el panorama de los servicios sociales en España durante esos años. Algunas de estas instituciones incluyen:
- Auxilio Social: Esta entidad, fundada en 1936, fue una de las principales organizaciones benéficas durante la posguerra. Su papel no solo se limitó a proporcionar asistencia material, sino que también tuvo una fuerte influencia ideológica y religiosa.
- Obra Sindical del Hogar: Surgida en el marco del sindicato vertical franquista, esta organización tenía como principal objetivo la construcción de viviendas para trabajadores. Además, impulsó otras iniciativas sociales como colonias de vacaciones para niños o la creación de centros de formación y capacitación.
- Sección Femenina de Falange: Aunque principalmente conocida por su papel en la promoción de la ideología del régimen, la Sección Femenina también llevó a cabo programas de asistencia social, incluidos aquellos dirigidos a mujeres, niños y familias necesitadas.
- Frente de Juventudes: Esta organización juvenil del régimen franquista también realizó actividades de carácter asistencial y educativo, orientadas hacia la juventud española.
- Cruz Roja Española: Aunque es una entidad de carácter internacional y con autonomía propia, durante el franquismo mantuvo una estrecha relación con el Estado, desempeñando una labor destacada en asistencia sanitaria y social.
- Cajas de Ahorro. Tuvieron un papel muy destacado en el ámbito social, más allá de su función financiera. Estas entidades tienen un carácter social, estaban comprometidas en el desarrollo de obras sociales en beneficio de las comunidades en las que operan.
- Instituciones de Beneficencia Provincial y Municipal: Los ayuntamientos y diputaciones, a pesar de las limitaciones políticas y económicas, siguieron desempeñando funciones en el ámbito de la beneficencia y asistencia social, gestionando hospitales, asilos y otras instituciones destinadas a poblaciones vulnerables.
- Instituciones religiosas: Además de Cáritas, otras órdenes y congregaciones religiosas desempeñaron un papel en la asistencia social, a menudo en estrecha colaboración con el Estado o bajo su tutela. Estas instituciones gestionaban hospitales, orfanatos, asilos y escuelas, y proporcionaban servicios a poblaciones marginadas.
Estas organizaciones, junto con otras de menor envergadura o ámbito más local, configuraron el panorama de la asistencia social durante el franquismo, cubriendo diversas necesidades en un contexto de grandes carencias y limitaciones políticas y sociales.
Cruz Roja Española
La Cruz Roja Española, desde su fundación en 1864, ha sido una institución clave en la asistencia social y humanitaria en España. Durante el franquismo, su papel fue particularmente relevante dada la necesidad de asistencia debido a los daños y las consecuencias de la guerra civil.
La Cruz Roja, si bien es una organización independiente y neutral, durante el régimen franquista tuvo que operar en un contexto político y social particularmente complicado. A pesar de las dificultades y limitaciones, se mantuvo fiel a sus principios fundamentales de imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
Durante la era franquista:
- Ayuda en tiempos de guerra: Siguiendo su misión fundamental, la Cruz Roja Española desempeñó un papel crucial en la atención a las víctimas y afectados por la guerra civil, ofreciendo servicios médicos, asistencia y apoyo.
- Hospitales: La Cruz Roja mantuvo y gestionó varios hospitales de alta calidad en todo el país, ofreciendo servicios médicos a quienes lo necesitaban.
- Campañas de salud y prevención: Aunque gran parte de su enfoque estaba en la atención médica directa, la Cruz Roja también lanzó campañas de sensibilización y prevención en temas de salud.
- Acción humanitaria: Además de sus actividades en tiempos de guerra y salud, la Cruz Roja también llevó a cabo acciones humanitarias, apoyando a comunidades vulnerables, familias y individuos en situación de necesidad.
- Adaptación y evolución: Hacia el final del régimen franquista y especialmente durante la transición democrática, la Cruz Roja Española comenzó un proceso de modernización, adaptándose a los nuevos tiempos y necesidades del país.
En resumen, la Cruz Roja Española, a pesar de las dificultades y desafíos del período franquista, mantuvo su compromiso con el alivio del sufrimiento humano y la promoción de la solidaridad, siendo una entidad clave en el panorama de los servicios sociales y asistenciales en España durante esos años.
Las Cajas de Ahorro
Las Cajas de Ahorro en España, durante el período del franquismo, tuvieron un papel muy destacado en el ámbito social, más allá de su función financiera. Estas entidades tienen un carácter social, estaban comprometidas en el desarrollo de obras sociales en beneficio de las comunidades en las que operan.
- Compromiso legal con la obra social: Las Cajas de Ahorro, por disposición legal, estaban obligadas a destinar una parte significativa de sus beneficios a la realización de obras sociales. Esto suponía la creación y mantenimiento de instituciones y servicios de carácter social, cultural, educativo y asistencial.
- Actuación en distintas áreas: Las Cajas llevaban a cabo programas y proyectos en diversos campos, desde la construcción de viviendas de protección oficial, hospitales y centros para ancianos, hasta el apoyo a la educación, la cultura y el deporte. Además, jugaron un papel crucial en áreas rurales donde, en ocasiones, eran las únicas entidades que promovían acciones de desarrollo social y cultural.
- Innovación y vanguardia: A pesar de la naturaleza a menudo conservadora del régimen franquista, las Cajas de Ahorro, en muchos casos, estuvieron a la vanguardia en la promoción de iniciativas de carácter social innovadoras. Esto incluye, por ejemplo, la creación de programas de atención a personas con discapacidad, promoción de la cultura popular y apoyo a colectivos vulnerables.
- Reinversión en la comunidad: A diferencia de otros modelos bancarios, las Cajas de Ahorro no buscaban el beneficio de los accionistas, sino que reinvertían sus beneficios en la comunidad. Esta filosofía solidaria las posicionó como instituciones cercanas y comprometidas con el bienestar de la sociedad.
- Transformación post-franquismo: Con la transición a la democracia y las posteriores reformas del sistema financiero, las Cajas de Ahorro comenzaron a enfrentar desafíos y transformaciones. Aunque algunas mantuvieron su compromiso con la obra social, otras se fusionaron o transformaron en bancos, lo que llevó a cambios en su modelo de actuación.
En resumen, durante el franquismo, las Cajas de Ahorro desempeñaron un papel vital como agentes de desarrollo social y comunitario en España. Su compromiso con las comunidades y su capacidad para financiar y ejecutar importantes proyectos sociales las estableció como instituciones clave en el panorama social del país durante ese período.
REFERENCIAS
- Alemán Bracho, C.., Alonso Seco, J.M.. and Fernández Santiago, P.. (2010) Fundamentos de servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
- ChatGPT